Taller de Teatro para Adolescentes

SI ESTÁS INTERESADO EN QUE EL SIGUIENTE TALLER SE IMPARTA DE FORMA PRESENCIAL EN TU CENTRO, ESCUELA U ORGANIZACIÓN DESCARGA EL DOSSIER CON TODA LA INFORMACIÓN AL RESPECTO Y CONTACTA AQUÍ A TRAVÉS DEL FORMULARIO.

 

teatroado

 

¿por qué necesitamos que el teatro regrese a las aulas?

 

porque el teatro:

– potencia las relaciones personales entre compañeros

– desarrolla la capacidad de expresión de los alumnos

– estimula el gusto por la escritura, la lectura y la expresión oral

– enseña a trabajar en equipo

– fomenta la confianza en uno mismo así como la autoestima y la autonomía personal

– permite desarrolLar la empatía

 

a continuación toda la información sobre el taller:

 

  • ¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?

A adolescentes de entre 14 y 18 años (idealmente separados en dos franjas: alumnos 3º y 4º de la ESO y 1º y 2º de Bachillerato) con inquietudes artísticas que quieran descubrir el teatro como una herramienta de expresión, comunicación y conocimiento del medio. Se facilitarán nociones básicas sobre Escritura Dramática, Dirección e Interpretación; esto es, será un acercamiento al mundo teatral que tendrá un enfoque más práctico que teórico.

 

  • DURACIÓN

El taller está pensado para que sea impartido durante un semestre completo.

Curso lectivo (calendarios preferentes):
–  Octubre a Marzo
–  Enero a Junio

  • TEMARIO
  1. Introducción al universo del Teatro
  1. ¿Por qué en la vida evitamos los conflictos y en el teatro los buscamos?
  1. “Ser o no ser” un personaje
  1. El cristal desde el que vemos el mundo: ¿verdad o mentira?
  1. Estructuras: ordenando todas mis ideas
  1. Aprender a expresarse haciendo Teatro

 

 

  • METODOLOGÍA

Durante el primer mes los alumnos aprenderán lo básico sobre el lenguaje dramático a través de un temario fragmentado tal y como aparece en el punto anterior del dossier. Además, desde el primer día del curso comenzarán a escribir una pieza breve de unos 10 minutos de duración y con un máximo de tres personajes.

Durante el segundo mes los alumnos dirigirán su propia obra y además interpretarán las piezas de sus compañeros, ejerciendo simultáneamente los roles de actor y director para llevar a cabo un proceso de empatía total.

Durante el tercer mes se continuará con el proceso de ensayos y además se preparará la muestra de trabajos en el centro, donde tendrán que, además, ejercer de productores, escenógrafos, sonidistas, iluminadores, etc.

Las sesiones, preferiblemente dos por semana, serán de dos  horas y estarán diferenciadas en dos partes.

 

PRIMER Y SEGUNDO MES

PRIMERA PARTE (1 h.): Análisis y debate entre el grupo de trabajo sobre los distintos módulos del programa.

SEGUNDA PARTE (1 h.): Lectura del material adelantado sobre el texto dramático a desarrollar y devolución de los comentarios por parte del grupo de trabajo para el enriquecimiento de cada proyecto.

TERCER Y CUARTO MES

PRIMERA PARTE (1h. 30 mins.): Tiempo de ensayos supervisado por el profesor.

SEGUNDA PARTE (30 min.) Análisis y debate sobre la jornada de ensayos realizada.

QUINTO Y SEXTO MES

PRIMERA PARTE (1h. 30 mins.): Tiempo de ensayos supervisado por el profesor.

SEGUNDA PARTE (30 min.) Análisis y debate sobre la jornada de ensayos realizada

 

Al final del curso los alumnos podrán ver su trabajo representado frente a un público, y podrán contar con la devolución del profesor, los compañeros y, por supuesto, los espectadores.

 

  • OBJETIVOS
  1. Conocer las diferentes técnicas dramáticas desde la experiencia personal.
  2. Desarrollar una capacidad crítica constructiva sobre los trabajos propios y ajenos.
  3. Crear un punto de vista objetivo ante nuestros propios conflictos a través de la amplia visión que nos proporciona el teatro.
  4. Adoptar la escritura, la dirección de equipos y la interpretación como un hábito que enriquezca nuestras vidas y profundice en nuestras vivencias.
  5. Impulsar el entusiasmo por el teatro y valorar su utilidad.

 

  • COMPETENCIAS GENERALES
  1. Identificación y manejo de las diferentes técnicas de escritura, dirección e interpretación.
  2. Desarrollo de diferentes habilidades psicosociales.
  3. Consolidación de una rutina de trabajo a través del oficio del teatro.
  4. Capacidad de comprensión del lenguaje dramático.
  5. Capacidad de autoevaluación.

 

  • COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
  1. Practicar un método para enriquecer tu calidad de vida.
  2. Canalizar los interrogantes, los miedos, las insatisfacciones, los dolores, pero también las alegrías, las expectativas y las satisfacciones.
  3. Abrir nuevas puertas en el territorio creativo.
  4. Un autoconocimiento profundo sobre los conflictos propios.
  5. Superar bloqueos y convertirlos en un arte honesto, personal y repleto de verdad al provenir del filtro emocional de cada alumno.

 

  • EVALUACIÓN

Las valoraciones se efectúan a través de la evaluación continua, y viene dada por parte tanto del profesor como de los alumnos.

No habrá un sistema de puntuación como tal.

Aun así los ejercicios sí serán valorados, que no evaluados, de una forma rigurosa y profesional por parte del profesor, dejando de lado un sistema de notas que puntué al alumno. Creo que es importante señalar esto porque que no vayamos a contar con un sistema de evaluación tradicional no significa que el alumno no obtenga una devolución de su trabajo.

 

 

©  Luciano Muriel Alonso, 2018.